Mostrando entradas con la etiqueta origen facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen facebook. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012


facebook es el nuevo centro de operaciones de los piratas informaticos
SAN FRANCISCO (AFP), Estados Unidos – Los expertos en seguridad informática están en guardia desde que Facebook fue objeto recientemente de una serie de robo de datos, en momentos en que los ciber-estafadores convierten los sitios de socialización en su nuevo centro de operaciones.

“Hay tanta gente en las redes de socialización que despiertan el interés de tipos con malas intenciones”, explicó David Perry, experto de la sociedad de seguridad Trend Micro.

Atraídos por la cantidad de informaciones que se intercambian diariamente en esas redes sociales, estafadores y difusores de virus convirtieron a Facebook y sus 175 millones de miembros en su meta privilegiada.

“Pueden ver todas las informaciones que publicas. Uno puede estar publicando, sin querer, informaciones personales de gran valor”, continuó Perry.

Incluso elementos sin interés aparente publicados en el perfil del usuario pueden representar recursos muy útiles para los ciber-piratas.

Los piratas también pueden infectar con un virus los programas utilizados en esas páginas de internet, difundir mensajes falsos para manipular a los usuarios o propagar aplicaciones trucadas.
Facebook se hizo famoso al autorizar las propuestas de aplicaciones de desarrolladores externos que se pueden agregar al perfil. Pero esas aplicaciones sólo se controlan cuando se reciben quejas.
“Este fin de semana tuvimos una aplicación engañosa”, declaró el lunes un experto de Trend Micro. “Pasó la barrera de seguridad. Felicito a Facebook por haberla eliminado a tiempo”.

Parece ser una variación de otro programa virulento detectado la semana pasada, explicó la firma de seguridad informática.

Esas dos aplicaciones, una vez instaladas, enviaban mensajes a los amigos de los usuarios indicando, por ejemplo, que habían sido denunciados por violación de las reglas de uso.

Siguiendo las instrucciones del mensaje engañoso, estos últimos instalaban a su vez un ‘software’ espía que les robaba sus datos y enviaba otros mensajes similares a sus propios contactos para que instalen el programa, y así sucesivamente.

El último ataque registrado en contra de Facebook fue más sencillo. Se hizo a través de mensajes anunciando la invitación de un amigo a compartir un vídeo.

Al hacer clic sobre el vínculo para descargar un lector de vídeo, el usuario se contagiaba con un ‘gusano’ informático llamado Koobface, anagrama de Facebook.

Ese virus “roba los ‘cookies’ (pequeños archivos que registran informaciones sobre el visitante de una página web) del escritorio; no sólo los de Facebook sino los de media docena de redes sociales, entre las cuales figura MySpace”, advirtió Yaneza.

“Usando los ‘cookies’ pirateados, el pirata intenta registrarse en su nombre, dirigirse a su lista de contactos y enviar mensajes y comentarios”, agregó.

Facebook and Panopticism: Healthy Curiosity or Stalking?


This study deepens existing knowledge concerning social networking sites, with specific interest in the social networking site Facebook and the phenomenon, “Facebook stalking”. By providing insights into lesser-known studies concerning user curiosity and surveillance online, the present research reveals that the terms ‘monitoring’ and ‘keeping up with’ or ‘keeping in touch with’ are most commonly used when referring to social searches within social networks; only when asked to think about surveillance in terms of stalking did interview participants refer to it as such.
The present study aims to discover Facebook users’ perception of their friends’ disclosure while delving into the idea of “Facebook stalking”, specifically with regard to how users define it. Facebook’s evolution and prominence in the public sphere is dependent upon user satisfaction with and general understanding of the functionality of social networking websites. A discussion of these issues is beneficial to understanding how Facebook is used as a modern-day panopticon.

Ficha Bibliográfica

Mary Catherine Kennedy, "Facebook and Panopticism: Healthy Curiosity or Stalking?", College of Communication of Ohio University, Noviembre 2009 Disponible en :http://etd.ohiolink.edu/send-pdf.cgi/Kennedy%20Mary%20Catherine.pdf?ohiou1258038346

sábado, 9 de junio de 2012

Facebook: Threats to Privacy

Abstract


Endless users share a wide variety of information on Facebook, but a discussion of the privacy implications of doing so has yet to emerge. We examined how Facebook affects privacy, and found serious flaws in the system. 

Privacy on Facebook is undermined by three principal factors: users disclose too much, Facebook does not take adequate steps to protect user privacy, and third parties are actively seeking out end-user information using Facebook. We based our end- user findings on a survey of MIT students and statistical analysis of Facebook data from MIT, Harvard, NYU, and the University of Oklahoma. 

We analyzed the Facebook system in terms of Fair Information Practices as recommended by the Federal Trade Commission. In light of the information available and the system that protects it, we used a threat model to analyze specific privacy risks. Specifically, university administrators are using Facebook for disciplinary purposes, firms are using it for marketing purposes, and intruders are exploiting security holes. For each threat, we analyze the efficacy of the current protection, and where solutions are inadequate, we make recommendations on how to address the issue.

Ficha Bibliográfica.
Jones Harvey, "Facebook: Threats to Privacy",December 2005 Disponible en http://groups.csail.mit.edu/mac/classes/6.805/student-papers/fall05-papers/facebook.pdf

viernes, 8 de junio de 2012

Guía de seguridad en Facebook


Sé dueño de tu espacio


Cada día 500 millones de personas comparten más de mil millones de elementos de contenidos. Facebook conecta aproximadamente a unos 500 millones de personas en más de 210 países; realmente su población mundial excede el tamaño de la mayoría de los países europeos, y cuenta entre sus miembros a ciudadanos de todos los continentes.
Facebook permite al mundo ser más abierto y estar conectado dando a sus usuarios las herramientas para interactuar y compartir de todas las formas imaginables.
Parafraseando al superhéroe con un gran poder implica una gran responsabilidad. La seguridad en Facebook es una responsabilidad compartida entre Facebook y las personas que utilizan su plataforma.

Esta guía aspira sobre todo a facilitarte ser dueño de tu propio espacio, comprender lo que está haciendo Facebook para que el sitio sea más seguro y acometer las acciones que sean precisas en este nuevo mundo digital para protegerte a ti y tu cuenta.

A lo largo de esta guía, haremos hincapié en las herramientas exclusivas que Facebook proporciona, de modo que puedas sacar provecho de su poder protegiendo tu cuenta, utilizando la configuración avanzada de seguridad, recuperando cuentas de Facebook hackeadas, y poner coto a los impostores. Además de todo esto, queremos que adopte el lema: Párate. Piensa. Conéctate. Facebook tiene mucho que ofrecer a la gente, y con un poco de sentido común podrá sentirse seguro y a salvo. 

Ficha Bibliográfica
 McCarthy Linda, "Guía de Seguridad en Facebook", SF 

jueves, 7 de junio de 2012

La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales

Resumen:

La presente investigación tuvo como objetivo encontrar si existía relación alguna entre la adicción a Facebook, la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Fue un diseño no experimental, de tipo transversal. Se utilizó el cuestionario adaptado de Young, Participaron 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana.

En la presente investigación se consideró que los adictos a Facebook son aquellos sujetos que pasan más de 4 horas diarias en dicha red, por que se observó que muchas de las horas en que los estudiantes están conectados a Internet se encuentran interactuando dentro de redes sociales. Cabe recalcar que el hecho de pasar más tiempo dentro de las redes sociales no significa que las personas aumenten su interacción social, ni su autoestima y ni que obtengan mayor satisfacción en sus relaciones, pues el elemento esencial de la socialización y del proceso de comunicación se encuentra en la calidad de las interacciones del sujeto, así como en su personalidad y en la capacidad que tiene para captar la del otro.

Respecto de los resultados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los adictos y los no adictos a Facebook, lo que permitió ver que existe una relación estadísticamente significativa entre la adicción a Facebook y la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. A partir de ese descubrimiento se dedujo que los adictos a Facebook son más propensos a la depresión, a tener menos habilidades sociales y a mostrar una autoestima más baja.

Ficha Bibliográfica: Herrera M., Pacheco M., Palomar J, "La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2010 disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1339/133915936002.pdf