Mostrando entradas con la etiqueta Cibercrimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cibercrimen. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Stalking And Violence New Patterns of Trauma and Obsession

Cyber Stalking

Children And Adult Victims


Entre 1995 y 2000, el acceso a internet a crecido extensivamente, se ha extendido el uso de esta poderoso tecnología desafortunadamente  consigo genera intentos para abusar de ella. Stalkers (acosadores) han encontrado enel Internet una poderosa y eficiente herramienta para ayudarlos en sus habilidades para acosar a ambos, niños y adultos.
El publico se ha preocupado por proteger a sus niños así como a sus adultos de el acoso cibernético.
Agresores usan la web para acosar u hostigar a sus victimas , el acoso sexual vía internet es una nueva preocupación.
los efectos psicológicos y sociales del acoso cibernético pueden ser traumáticos, aun y cuando la victima jamás vea a su agresor en el “mundo real”, aun así pueden sufrir un conflicto emocional intenso.
Con el crecimiento de la disponibilidad de información en internet, los acosadores pueden ganar acceso a información importante de sus victimas como tarjetas de crédito o información personal.
Este análisis describe el rol de la tecnología online en facilitar la conducta de los acosadores, se necesita investigar y determinar los patrones sociales en el acoso cibernético, sus secuelas y el impacto que genera en la  modificación de la ley para proteger los derechos de los civiles.

Ficha Bibliografica
Stephen J. Morewitz, "Stalking and Violence New Patterns of Trauma and Obsession", kluwer Academic Publishers, PP. 12-22, New York, 2004

viernes, 8 de junio de 2012

VIOLENCIA EN INTERNET: NUEVAS VÍCTIMAS, NUEVOS RETOS


Resumen

Se intenta mostrar uno de los más recientes escenarios del ejercicio de la violencia en sus diferentes modalidades: el “ciberespacio”, mismo que ha tomado lugar a través de la herramienta del siglo, llamada Internet. Este surge en el contexto de las nuevas tecnologías de la información, las cuales están cambiando las relaciones humanas al reducir los tiempos y costos de la comunicación bidireccional.

 Sin negar sus múltiples ventajas, también es cierto que estos nuevos tipos de interacción están siendo utilizados para intimidar y victimizar a los usuarios, en perjuicio especialmente de los sectores más vulnerables o desaventajados. De ahí que este artículo intente una mirada crítica a través de la revisión de algunos efectos de la díada violencia-Internet, que a su vez deriven en el análisis y reflexión de cómo la violencia se ha hecho presente en la Red, y de los futuros retos que habremos de afrontar.

Ficha Bibliográfica
Trujano Patricia,"VIOLENCIA EN INTERNET: NUEVAS VÍCTIMAS, NUEVOS RETOS", Universidad Nacional Autónoma de México, Febrero 2009 disponible en: http://www.revistaliberabit.com/liberabit15/1trujano.pdf

GUÍA A.S.I. PARA PREVENCIÓN DEL CIBER-BULLYING

La mejor y más completa guía para prevenir, detectar y solucionar esta calamidad digital


Resumen:
El Ciber-bullying es una calamidad que llegó con los medios digitales, y que se ha definido, muchas veces en forma muy limitada, como una versión “en línea” del Bullying tradicional.

La naturaleza humana es compleja, las razones por las cuales una persona puede llegar a ser violenta en cualquier ámbito, son aún más complejas, y más cuando se sabe que el cerebro humano, al momento de nacer, no tiene características fisiológicas que lo condicionen para ser violento, según explica Santiago Genovés en su libro “Expedición a la violencia”, en donde concluye que definitivamente, la violencia no es un producto genético, sino social, siendo la familia y los medios de comunicación los principales medios para llegar a ella. Explicar estas condicionantes y la forma en que evolucionan, no son el objetivo ni alcance de esta guía. Existen libros, estudios y modelos de intervención para cada una de estas situaciones.

El objetivo de esta guía consiste en explicar el Ciber- bullying y sus características únicas al realizarse por medio de las tecnologías de información y comunicación (TICs). Por supuesto que tiene sus raíces en el Bullying tradicional, por lo que se requiere entender primero que es este fenómeno, para después explicar sus similitudes y diferencias cuando se lleva a cabo a través de una computadora, celular, iPod, iPad, videoconsola o cualquier otro dispositivo digital con capacidad de comunicarnos con los que nos rodean.

Ficha Bibliográfica
Alianza por la seguridad en Internet (A.S,I), "GUÍA A.S.I. PARA PREVENCIÓN DEL CIBER-BULLYING", junio 2011 disponible en: 


jueves, 7 de junio de 2012

LA OPORTUNIDAD CRIMINAL EN EL CIBERESPACIO

Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen.


Resumen
El presente trabajo analiza la cibercriminalidad, la delincuencia cometida en el ciberespacio, a partir de la hipótesis de que este nuevo ámbito de intercomunicación social, distinto al espacio físico, conllevará cambios esenciales en todos los eventos que en él tengan lugar, entre ellos, el crimen.

A partir de los enfoques criminológicos de la oportunidad, y con especial atención a los presupuestos de la teoría de las actividades cotidianas, se analizan los caracteres intrínsecos y extrínsecos del ciberespacio, y se plantea si el mismo supone, y en qué medida, un distinto ámbito de oportunidad criminal que requiera de una modificación esencial de las estrategias preventivas pensadas para el delito cometido en el espacio físico.

Por medio de la abstracción teórica y la conexión de los elementos del crimen con las particularidades del nuevo "lugar" de comisión delictiva, pero también con el apoyo de la revisión de los estudios empíricos existentes, se definen las propiedades del nuevo ámbito de riesgo que es el ciberespacio, se anuncia el crecimiento de la cibercriminalidad paralelo al desarrollo de la vida diaria en relación con las TIC, y se sitúa en el plano central de las estrategias de prevención la conducta de la víctima, elemento explicativo del evento criminal aún más central en el ciberespacio que en el espacio físico.


Ficha Bibliográfica
Fernando Miró Llinares, "LA OPORTUNIDAD CRIMINAL EN EL CIBERESPACIO", Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Noviembre 2011